domingo, 9 de septiembre de 2012


GASTRONOMIA DEL ORIENTE COLOMBIANO


Notas del llano pretende hacer un recuento de la cocina de la región oriental colombiana, para que nuestros lectores conozcan un poco de la gastronomía llanera que va ligada a la cultura, a las costumbres y al diario vivir de los habitantes de la región, con el fin de que se animen a visitar esta parte de la región colombiana y a probar sus exquisitos platos.   
Les contaremos de cada plato y no publicamos las recetas por respeto a los autores y a sus obras, para mayor información en la parte final encontrara el nombre de los libros de donde se tomo la información, a quienes les presentamos nuestro agradecimientos por la investigación realizada y información tan completa que nos permite tomar apartes de sus textos.

 
Carne a la Llanera - Mamona

LA CUADRILLAS DE SAN MARTIN:  Cada año por el 11 de noviembre tiene lugar uno de los espectáculos ecuestres más importantes de Sur América:   Las cuadrillas de san Martin.   Se trata de una coreografía de jinetes y caballos que se escenifica en el municipio de San Martín Meta, cuya población se divide en cuatro grupos que representan a los Cachaceros o negros Guahibos  o indios, galanes o españoles y los moros u árabes, vistosamente ataviados; y jinetes de caballos negros alazanes o castaños, blancos o moros y bayos respectivamente.   Esta fiesta se considera una de las mas autenticas y vistosas del territorio colombiano.   Alrededor de las cuadrillas se expenden los platos típicos de la gastronomía llanera y es posible degustar el chigüiro asado con yuca y chicha de plátano.

DIAS DE JOROPO:  Trinidad es un municipio del Departamento del Casanare, regado por las aguas de  los ríos Pauto y Guachiria.   Tiene la peculiaridad de que fue fundado en el siglo 18 por el cacique Chacuamare, el territorio de la comunidad Chiricoa.  Por el mes de septiembre se realiza “EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA LLANERA EL TOPOCHO”, con importante participación venezolana.   Durante varios días de puro Joropo se exhiben las riquezas agropecuarias de la región, su cocina, artesanías y mejores tradiciones populares.   Desde luego, el Topocho como parte esencial de la agricultura local siempre tiene un lugar destacado en esta fiesta comunal. 

CULTURA LLANERA POR DOQUIER:  “EL FESTIVAL  DEL CANTO SABANERO” que se realiza en el mes de marzo  en el municipio de San José de Cravo Norte Arauca, es una fiesta popular de carácter internacional, con presencia de delegaciones venezolanas y de diferentes departamentos de la Orinoquia colombiana.   La celebración incluye reinado, riñas de gallos, torneo en la manga de coleo, concurso de intérpretes del canto sabanero y muestra permanente de gastronomía y artesanías tradicionales.   Al Lado de la mamona, los hervidos cruzados y las charapas, siempre están las mesas rebosantes de asadura o entreverao, que no es otra cosa que vísceras asadas a la brasa.

La gastronomia a traves de la historia se ha ligado a la cultura y al diario vivir como lo podemos ver en el siguiente texto de 1759:
“Cada cien reses dicen los prácticos necesitan cuatro peones a caballo, y uno que llaman puntero en cada saca, un arriero y dos bestias de carga para carne y pan, se necesita un mayordomo o soldado que gobierne las sacas; se necesita un fierro de herrar grande y con poco fuego, para el ganado que se cansase o se quedare, y si han de salir distintas sacas que se hagan tres o cuatro fierros de herrar para que se abaje aprisa… Se les da de comer cazabe y carne y cacao de panela, a tarde y mañana y lo costea el dueño del ganado… El cazabe en Casanare vale a cuatro reales la arroba y fuera de allí a peso en todas partes… El millar de cacao si se compra en los Llanos vale diez o doce reales, y la parda (Panela) lo mismo”.  
Texto: Don Francisco Garay, 6 de Junio de 1759 Colección de Documentos Inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia.   Recopilación de Antonio B. Cuervo.   Bogotá 1893 Tomo III, PP 332-333
El inmenso territorio de los Llanos y la Región de la Orinoquia es una zona de diversidad biológica y variedad cultural sin igual.   Grandes jinetes y avezados navegantes fluviales, los llaneros han construido una cultura singular, a medio pelo entre el caballo y la canoa.  En su cocina se cruzan los frutos de la ganadería con aquellos propios de las chacras y otros que se dan en la profundidad de la selva.
Al comienzo del día en los Llanos y la Orinoquia, donde aún perduran las costumbres del modo de vida rural, es el momento  más importante de la alimentación.   Se acostumbra un café cerrero a las cuatro de la mañana para iniciar las faenas y un desayuno con carnes alrededor de las ocho o nueve.
Arepas de Maíz - Asadas en Horno de Barro

DESAYUNOS:
MAJULE:  Es una bebida hecha con plátano maduro cocido y diluido en agua, que puede convertirse en chicha brava si se deja fermentar por varios días.   Entre la comunidad Indígena Chiricoa, de Arauca el abuso de la bebía ha llevado a la extinción de la población.  Ellos dicen que cuando toman tanto majule se vuelven malos y se matan unos a otros y que el desenfreno por la bebida trajo las iras del dios trueno, que derribo los arboles grandes paraqué no fueran orgullosos y produjo una gran inundación  que ahogo a los Chiricoas que se embriagan con el majule.

 
Fabricación y Venta de Melcocha de melao

PERICADA CON PAN DE ARROZ Y GUARULO: El pan de Arroz combina los granos remojados del cereal con la cuajada fresca obtenida en los ordeños.  Esta masa de arroz y queso se somete a cocción en horno hasta obtener un pan de consistencia blanca o tostada.   La pericada y el pan de arroz  como platos matutinos, encuentran acompañante perfecto en el guarulo, un café claro endulzado con panela.   La pericada de Huevos en Arauca es común con huevos de gaviota, garzas  o de tortuga, o en su defecto de gallina.

PICILLO:  El picillo es una preparación común que se elabora principalmente con carne seca de res picada en tiras delgadas.  Esta se cocina hasta que ablanda y se le agrega cebolla cabezona y larga, ajo y pimentón y se acompaña con yuca cocida.  El picillo también puede hacerse con pescado y carnes de monte.  Así lo dice la copla popular:  Esta noche cenare con picillo de venao.

CALDO:   En los desayunos y en los parrandos llaneros nunca pueden faltar los caldos, que proporcionan energía e hidratan el organismo.   En las mesas cotidianas es usual el caldo de cabeza de cachama, el pez amazónico de más amplio consumo en la región llanera.  Igualmente se preparan caldos de costilla de res, o changua cerrero que consiste en agua con sal y cilantro picado.
 
Sancocho de Topocho - Pan de Arroz - Topochos o Platano Verde

MEDIAS NUEVES O MEDIAS TARDES:
Nadie puede soportar la fatiga del trabajo en la región si no nutre su organismo entre comidas, pequeños bocados de masas de yuca, arepitas calientes o tragos ocasionales de chicha suave, son un comportamiento fundamental de la dieta.

GOFIOS:  Son una antigua tradición en la vertiente indígena llanera, son amasijos de maíz tostado y molido que acompaña al llanero en las largas jornadas en la llanura.  Las harinas de maíz o de yuca hidratadas con agua y saborizadas con miel o ají, constituían el alimento básico de la dieta alimentaria de las comunidades indígenas de la selva.  Los Gofios se tornan criollos con la panela traída por los españoles.   Como preparación básica permite distintas variantes y también puede hacerse con maíz cocido, maíz en chócolo, maíz amarillo o maíz blanco entre otros.

TUNGOS LLANEROS:  Los tungos pertenecen a la gran tradición colombiana de la cocina de los envueltos en hojas, cuyo plato más representativo es el tamal.   Estos son una masa dulce de arroz con queso envuelta en diferentes hojas.   En los llanos resulta típico el uso de la legue vaca es una planta común del amazonia y de la cuenca del rio magdalena.   Por su tamaño y resistencia ha sido habitual en la cocina así como el bijao, las hojas de plátano y otras.   Los investigadores han llegado a contabilizar más de un centenar de hojas distintas utilizadas en Colombia para envolver alimentos en los procesos de cocción. 

AREPAS DE MAIZ:  Se dice que provienen de la región cundiboyacense pero en la alimentación diaria de los hombres de llano suelen llevarlas en sus mochilas para comer con panela y calmar el hambre en las largas jornadas.

SOPAS: 
A la sombra del morichal cuando el calor aprieta en la llanura o en la selva, y el sol se encuentra en cenit es ideal descansar a la sombra de un morichal o de un frondoso guayacan, e iniciar el almuerzo con una nutritiva sopa que aunque caliente produce el milagro de refrescar. 
Entre la gran variedad de sopas encontramos:  SOPA DE CARACOLES,  SOPA DE ARRACACHA CON DORADO, CALDO DE CUCHAS, SOPA DE TOPOCHOS CON CARNES.
El topocho es parte de la sagrada trilogía llanera:  Ternera asada, Topocho cocido y Café Cerrero.   Se trata de una variedad de plátano de tamaño pequeño que se consume preferentemente verde y que se ha propagado con facilidad tanto en los llanos como en la amazonia, ha sido inmortalizado en la copla de Ramón Enciso: “Con el calor de la sopla el topocho se madura allí hay mañoco y comida, tajadas y carne asada, el cazabe y el agua pura” .

PLATOS FUERTES:
La vida del hombre en las llanuras y en la Orinoquia se desenvuelve en medio de largas travesías, calor intenso y trabajo constante.   Los almuerzos son un alto en el camino seguidos por una siesta reparadora en hamaca colgada entre dos palmas
del morichal, para después proseguir con las labores del día con el fin de llegar al destino escogido al finalizar la tarde. 

TATUCO:   Es una de las técnicas más singulares de cocina en el mundo,  donde la idea es utilizar el calor indirecto del fuego para obtener un proceso de cocción lento en el que los alimento se cocinan en sus propios jugos, lo que sería un estofado perfecto, la diferencia radica en que se cocina en la tierra, se  abre un hoyo en la tierra a unos 20 cms aproximadamente y poner allí el tatuco (Pescado o carne, yuca, plátano, verduras sazonados  y otros ingredientes que se quieran, se  envuelven en hojas de bijao o plátano se amarran  con piola o cabuya) listo para prepararlo, se cubre el hueco con la misma tierra que saco y encima se enciende una hoguera que se consuma durante dos horas aproximadamente.   Desentierre el tatuco, límpielo bien y retire las hojas, se coloca  el contenido en hojas de plátano frescas y se sirve.     El resultado final es siempre un plato que enamora con los aromas que exhala al destapar las hojas, en que la grasa y los jugos del pescado y los vegetales forman una exquisita salsa.

MAMONA:  El más típico y popular de los platos llaneros, una ternera joven aun no destetada, que se asa a la brasa con calor indirecto, es un símbolo de la cultura, indispensable en reuniones sociales, tiene su origen en el pasado, en las grandes arrierías a campo abierto que duraban varios días y en las que, por razones de economía, era preferible sacrificar una hembra joven para las comidas, antes que un animal adulto o un macho que podía llegara a valer más  en los mercados de destino.  En este asado popular siempre aparecen los otros dos ingredientes que simbolizan la vida en las llanuras: La yuca, alimento amazónico por excelencia, que recuerda el estrecho contacto con las comunidades indígenas, y el plátano, el fruto traído por los españoles que sin duda se adapto a las condiciones y al gusto de los seres humanos que pueblan la inmensa llanura.
 
Chiguiro y Lapa o Tinajo

CHIGUIRO A LA BRASA:  El Chigüiro es el roedor mas grande del mundo; llega a pesar 65 kls habita en los espacios abiertos de la Amazonia y dela Orinoquia  de preferencia en los terrenos anegados, donde lleva una vida semiacuatica.  Ha sido de amplio consumo desde tiempos inmemoriales, entre las poblaciones indígenas y su imagen aparece en cualquier estampa del folclor llanero.  Este roedor se adapta a la cría en cautiverio que es el que se consume en la actualidad, porque se encuentra prohibida la caza de estos animales que se encuentran en estado salvaje.
El chigüiro asado a la parrilla o al horno, guisado con yuca y plátano frito, es vianda frecuente en las fiestas llaneras o en las indígenas del Amazonas.   En “EL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL JOROPO”  que se realiza en el mes de junio en Villavicencio Meta, se considera uno de sus invitados especiales.   Noches de baile, canto, tardes de coleo, días enteros de riñas de gallos y humeantes asaduras de chigüiro y mamona forman parte de la atmosfera encantada del festival.   Es mejor no perdérselo.

POSTRES Y BEBIDAS:
Los postres siempre han sido una tentación de los pueblos,   mezclas con panela, miel y azúcar distintos frutos de la selva y de la llanura, se convierten en parte inseparable del consumo diario.  Como en los desiertos, el liquido  resulta definitivo en la alimentación  de esta calurosa región.   Pese a ser un mundo de humedad permanente, también lo es el calor incesante, una totumada de zumo de frutas o de chicha de bajo grado de fermentación sabe muy bien y resulta reconfortante e hidratante.

BANANOS CON MELAO DE PANELA:  Se trata de un plátano pequeño que se cocina con melao de panela de caña y mantequilla .

CHICHA:    La chicha es un preciado liquido que se obtiene de  de cereales como el maíz, de tubérculos como la yuca, la papa, la arracacha y de frutos de diversas procedencia, que se convierte en un refresco muy nutritivo, que sirve para hidratar y devolver energías perdidas.
Entre los frutos que sirven de ingrediente para realizar chicha se encuentra el moriche, es el fruto de una palma que abunda en las llanuras, puede ser una bebida alicorante dependiendo del grado de fermentación que posea, con el agregado de agua, panela, es una bebida apetecida en los parrandos llaneros, cuando suena el galeón y el joropo, o en los días que el sol  aprieta, para refrescar el temperamento de los vaqueros.

LIMONADA O PREPARADA:  Consiste en raspar panela negra y disolverla en agua y agregar unas gotas de limón o de naranja, se consume fría, sin ningún tipo de cocción.

COCTEL DE AGUARDIENTE LLANERO CON MANGO:  Es una bebida alicorante preparada con el típico aguardiente llanero, jugo de limón, hielo picado y mango cortado en cubos pequeños.   Se mezclan todos los ingredientes y por último se le agrega el mango.


LOS TRAJES TIPICOS DE LOS LLANOS ORIENTALES



TRAJES TIPICOS: 
Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.


LA MUJER:

Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta. Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.
EL HOMBRE:
Puede usar pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalón. Usa sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

Villavicencio

LLANOS ORIENTALES

Llanos Orientales comprende la parte norte de las llanuras orientales del país. Es una región de gran actividad ganadera y haciendas y desempeñó un papel preponderante en las luchas de la Independencia colombiana y venezolana respecto de España. Culturalmente está dominada por el Llanero.
Economia
La economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.
Cultura
El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
Música: el joropo, música que une a dos naciones hermanas, Colombia yVenezuela, es la melodía reina de la región y constituye una trova y un baile.
También tiene varia comunidades indígenas, como las selvas del pipichonera.
la ciudad de Villavicenciocapital del departamento del Meta cuenta con las siguientes bibliotecas públicas que atienden las necesidades de información de la comunidad: la Eduardo Carranza de la Casa de la Cultura, la Germán Arciniegas y su satélite del barrio San Carlos, la Nicolás Buenaventura del barrio Ciudad Porfía y la del colegio COFREM.
En lo concerniente a centros de formación artística no formal existen la Escuela de Artes Miguel Ángel Martín de la Casa de la Cultura y la Corporación Batuta Meta, también un buen número de academias particulares para la enseñanza de música, artes plásticas y danzas folclóricas nacionales.
En lo referente a recintos cerrados para la realización de eventos públicos de carácter cultural están la galería y el auditorio de la Cámara de Comercio, el salón Flor Amarillo de la Gobernación, los espacios para exposiciones y el auditorio Mauricio Dieres Monplaisir de Corcumvi, el auditorio La Vorágine, el salón del Banco de la República, la galería de COFREM.
Los principales espacios abiertos son las conchas acústicas Luis Ariel Rey y Arnulfo Briceño.

Turismo

A las posibilidades naturales que su territorio ofrece para el descanso, su suman las obras de modernización de la carretera que acortaron en distancia y tiempo el trayecto con la capital de la República. De esta manera Villavicencio y demás municipios adyacentes se ofrecen hoy como nuevos destinos turísticos.
En preparación para atender esta demanda, se implementan planes y estrategias de desarrollo turístico por parte de los gobiernos departamental y municipal, así como de la seccional de Cotelco. En lo relacionado con infraestructura física la ciudad dispone de un buen inventario hotelero, así como de fincas agroturísticas.
Una vez en el llano usted podrà observar y fotografiar la vida silvestre. Las lagunas, los esteros y los prestamos a los lados de las carretera, ofrecen el espectáculo de una gran cantidad de especies animales.
Pasear a pie, en vehículo y a caballo. Los hatos turísticos ofrecen facilidades para recorrer sus espacios, dependiendo de las condiciones del lugar y de la estación.
Pasear en bote y practicar deportes acuáticos. Existen diversos tipos de embarcaciones que facilitan la navegación por los ríos y por los caños. Algunas lagunas y ríos brindan la opción de practicar deportes acuáticos.
Visitar los Balnearios. La época de sequía permite el disfrute de las playas de algunos ríos. allí y en cualquier espacio al aire libre es posible realizar pic-nics, parrillas y sancochos.
Presenciar las faenas llaneras. En los hatos turísticos, las faenas cotidianas como el ordeño, la fabricación del queso y las vaquerías, forman parte de los programas regulares.
Conocer los sitios históricos. El llano muestra su protagonismo en la gesta de la independencia en sus pueblos y las construcciones -tales como obeliscos y tumuloscos- que se encuentran a los largo de las carreteras.
Comprar artesanías indígena y criolla. Obras de artesanías como chinchorros, campechanas, alpargatas y aperos de monta, son hermosas expresiones de la mezcla racial de criollos, indios y negros.
Sitios de interés
PARQUE LAS MALOCAS
El Parque las Malocas es didáctico, enfatizando en la cultura llanera y la preservación del medio ambiente, como un espacio de divulgación y promoción, para crear conciencia en la necesidad de conservarlos como fundamento de la identidad de los pueblos.
Festividades
Durante el año la ciudad es sede de muchos eventos del orden cultural y económico.
Por trayectoria de realización se pueden enunciar entre otros los siguientes:
Enero: Feria de Catama.
6 de Abril: Celebración oficial de fundación de la ciudad.
Junio - Julio: Festival Internacional del Joropo.
1 Julio: Día del Departamento.
16 de Julio: Fiesta de la Virgen del Carmen.
Octubre: Campeonato mundial de Coleo.
Noviembre: Expocámara.

GEOGRAFIA DE LA REGION

Temperatura Media: 27 grados centígrados Temperatura Máxima: 33.3 grados centígrados Temperatura Mínima: 18.8 grados centígrados
Topografía: Presenta una división típica dividida en cuatro zonas;
La parte alta: que abarca las estribaciones de la Cordillera Oriental en los limites con el Departamento de Cundinamarca y el Municipio de El Calvario, en donde hallamos los caseríos de Contadero, Buenavista, Servitá, Palmichal, Pipiral, Choapal y Susumuco.
La parte plana o sabana: en los limites con los Municipios de Acacías, Puerto López y San Carlos de Guaroa.
La parte Urbana: encerrada por un vasto triángulo cuya base al oeste la forma la orla o falda de la Cordillera; los lados están conformados así: al sur, caño Maizaro y al norte río Guatiquia, los que siguen su curso al unirse al este. Su estructura geológica es bastante fracturada y se conforma con materiales poco estables.
La zona media o piedemonte: se extiende en los caseríos de Mesetas y Vanguardia prolongándose hasta confundirse con la segunda Zona, o sea la sabana.
La importancia del lugar radica en la riqueza de sus tierras, y en su ubicación por ser sitio estratégico de paso entre Bogotá y San Martín. Cerca de la cordillera corre el caño Gramalote llamado así por pasar sobre terrenos cubiertos por una lama profusa, alta y grisácea de donde posiblemente se origina el nombre de "Gramalote".

Fauna en la Regiòn

Jaguar
Existen vestigios que indican que hace algún tiempo el Jaguar (Panthera onca) o tigre mariposo recorría casi la totalidad del Departamento del Meta. Este felino, el más grande de América, puede llegar a pesar hasta 158 kg y se encuentra en un amplio rango de hábitats, desde bosques húmedos a matorrales áridos. Se puede encontrar hasta los 2000 mts de altitud.
El significado original de jaguar en el idioma indígena es “él que mata con un sólo salto”. Caza durante el día o la noche y come principalmente mamíferos grandes como chigüiros, saínos y venados, además de tortugas, babillas, aves y peces. Hoy en día su rango de distribución es mucho más restringido pero es posible verlo en la Serranía de la Macarena, tal vez tomando el sol por la mañana sobre un tronco cerca al agua.

Babilla
Las babillas (Caiman crocodilus) son mucho más comunes y más pequeñas que su temible pariente el ‘caimán del Orinoco’; se encuentran en buena parte del territorio nacional. Pueden llegar a medir hasta 2.5 mts de longitud, y ocasionalmente aún más. Son activas, día y noche, aunque generalmente se ven inactivas y soleándose durante largos periodos del día. Comen peces y mamíferos pequeños, entre otras presas.
Las hembras depositan una nidada de 15 a 30 huevos en hojarasca y chamizos a la cual periódicamente vuelven para humedecer con su orina. Los recién nacidos son presa para algunas aves grandes como los gabanes. Las babillas son perseguidas por el hombre por su carne blanca y su piel. Después de haber sobrevivido 150 millones de años sería una desgracia que desaparecieran como producto de presión humana.

Chigüiro
El chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) es el roedor viviente más grande del mundo y puede pesar hasta 65 kg. Se alimenta de vegetación acuática y es ecológicamente parecido al hipopótamo africano. De hecho, otro nombre para el chigüiro es capibara, lo que significa “maestro de los pastos”. Dentro de sus adaptaciones morfológicas para la vida acuática está la membrana interdigital parcial y las narinas, situadas en la parte alta de la cabeza.
Es generalmente diurno aunque se convierte en nocturno por fuertes presiones de caza. Son gregarios y mantienen un territorio más o menos definido en grupos familiares de dos a seis individuos aunque esta cifra puede llegar hasta 50 - 100 en sitios alejados de gran actividad humana. Su carne y piel son altamente apreciadas por los humanos y factores como su gran tamaño, su alta tasa reproductiva y su dieta herbívora hacen que este animal sea ideal para reproducir en criaderos. Además, los chigüiros son una fuente alimenticia importante para los jaguares, los caimanes y los güíos.

Pava HediondaLa Pava Hedionda (Ophisthocomus hoazin), Hoatzin o Chenchena, como también se conoce, es una de las aves más peculiares de los Llanos y la Amazonía. Se encuentra a la orilla de los ríos, quebradas y áreas pantanosas con vegetación densa. Es de los únicos pájaros que comen hojas que digieren con la ayuda de la microflora que hay en su buche agrandado. Estas hojas parcialmente descompuestas dan un olor fuerte y desagradable a su carne y tal vez por eso estas aves grandes no han sido expuestas a fuertes presiones por cacería como sucede con otras aves de tamaño semejante.
Forman grupos grandes y ruidosos pero en su época reproductiva se segregan en grupos más pequeños conformados por una pareja reproductiva principal con ayudantes para la cría. Al salir de los huevos, los polluelos tienen garras en sus dos primeros dígitos, es decir, en las alas. Si se asustan en el nido, se dejan caer al agua y escapan nadando o zambulléndose y luego trepan de nuevo hasta el nido con la ayuda de sus garras, pico y patas. Al llegar a edad adulta se pierden estas garras especiales.

Aruco
El Aruco o buitre de ciénaga (Anhima cornuta) pertenece a una familia exclusiva de Suramérica. Tiene espuelas en sus alas y un “cuerno” en la frente que realmente es un cálamo desnudo. Su voz es potente y de gran alcance y se encuentra entre los cantos más fuertes de todas las aves.
Esta grande ave es vegetariana, y se puede observarla en pantanos o a orillas de lagunas con abundante vegetación. A menudo se le ve perchada encima de árboles o arbustos cerca a su hábitat preferido. A pesar de su tamaño son hábiles a la hora de volar y tal vez una de sus características únicas –una capa de aire entre la piel y el músculo- les ayuda para planear.

martes, 28 de agosto de 2012




los llanos orientales son una zona muy interesante, tanto para vivir, feriar, visitar y disfrutar, ademas de sus imponentes y majestuosos paisajes, la ruta al llano es espectacular. una de las ciudades culturales, sociales, deportivas es villavicencio, a la cual se le denomina la capital del llano.....